San Carlos de la Rápita

 

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 

San Carlos de la Rápita
 
Situación de San Carlos de la Rápita en la provincia de Tarragona
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
• Comarca Montsiá  
Ubicación 40°37′12″N 0°35′34″E / 40.62, 0.59278Coordenadas: 40°37′12″N 0°35′34″E / 40.62, 0.59278
• Altitud 11 msnm
• Distancias 11,5 Km. a Amposta
91 Km. a Tarragona
185 Km. a Barcelona
 
Superficie 53,69 km²
Población 15.511 hab. (2009)
• Densidad 288,9 hab./km²
Gentilicio sancarlense
rapiteño, a
rapitenc, ca (en
catalán)
Código postal 43540
Alcalde Miguel Alonso Herrera (PSC-PSOE)
Sitio Web http://www.larapita.com

San Carlos de la Rápita (en catalán y oficialmente Sant Carles de la Ràpita) es un municipio español situado en la comarca del Montsiá (provincia de Tarragona, Cataluña). Tiene un importante puerto marítimo. Comúnmente San Carlos de la Rápita se denomina en la zona simplemente como La Ràpita.

El término municipal cubre una porción del suroeste del delta del Ebro, incluyendo la playa del Trabucador y la península de La Banya, cerca de un lago salado conocido como Puerto de los Alfaques. El municipio está situado en la costa, cerca de la boca del lago salado.

El municipio está formado por dos distritos o entidades de población: Salinas de la Trinidad (deshabitado) y San Carlos de la Rápita.

Contenido

Prehistoria

En San Carlos de la Rápita apareció la única pintura paleolítica de Cataluña. En el interior de la Cueva del Tendo, en la Moleta de Cartagena, los espeleólogos Isidre Urgellés y Armand Ávalos hallaron un toro rampante pintado en color negro, en 1964, pintado en una bandera estalagmítica.

Fue la primera pintura rupestre paleolítica hallada en el sector oriental peninsular que actualmente cuenta con otras muestras como la Cueva del Niño (Ayna, Albacete), la Cueva de Jorge, la Cueva de las Cabras y el Conjunto del Arco (Cieza, Murcia), etc. Expoliada poco después, se reestudió en los años 80 y se llevó a cabo un proyecto de prospección de la cavidad, en 1990, dirigido por Anna Alonso y Alexandre Grimal Navarro, que aportaron datos muy interesantes y sustanciales si bien no se llegó a averiguar la suerte de aquella extraordinaria muestra del mundo creencial de los grupos paleolíticos. (Fuentes: Associació Catalana d´Art Prehistòric).

Historia

Antes de la reconquista cristiana el lugar ya estaba poblado, tal y como consta en un documento de 1097 en el que Ramón Berenguer III cede el castillo de la Rápita al monasterio de Sant Cugat. El conde impuso la condición de que el lugar fuera repoblado por los monjes del cenobio. Se estableció un priorato en el castillo que sirvió para que se iniciara la recolonización de las tierras, especialmente activa durante el siglo XIII.

En 1260 los monjes de San Cugat vendieron el castillo y el resto del término a los hospitalarios con los que habían mantenido diversos pleitos. En el castillo se estableció una comunidad femenina que permaneció en el mismo hasta 1579, año en el que se trasladaron a Tortosa. En 1280 el señorío del lugar quedó en manos de la corona.

A mediados del siglo XVIII, el rey Carlos III ordenó la construcción de un puerto en la zona del Delta del Ebro, así como la de un importante núcleo urbano en la villa pesquera de la Rápita. En su honor, el lugar recibiría el nombre de San Carlos de la Rápita. El rey quería convertir el puerto de los Alfaques en uno de los principales del Mediterráneo, de manera que en 1770 se construyó un canal de navegación que unía Amposta con la Rápita, se fortificó el lugar y se iniciaron las obras de construcción de varios edificios, como la aduana, el palacio del gobernador o la iglesia. La muerte del rey y el caos económico de los últimos años de su reinado dejaron la mayoría de las obras incompletas.

En 1811, durante la Guerra de la Independencia, el general Louis Gabriel Suchet se fortificó durante un tiempo en el puerto de la Rápita, que fue ocupada de nuevo tras la toma de Tarragona. En 1860 se produjo en la ciudad un intento de sublevación para derrocar a la reina Isabel II.

La villa se constituyó oficialmente como municipio en 1838 adoptando el nombre oficial de San Carlos de la Rápita, que cambió en 1982 su denominación oficial por la forma catalana Sant Carles de la Ràpita.

Cultura

Gran parte de la arquitectura de la ciudad es de aspecto neoclásico, fruto de las obras iniciadas por Carlos III. Destacan el edificio de la Glorieta y el conocido como iglesia nueva.

La Glorieta se encuentra en la parte superior de la villa. Esta obra, que quedó inacabada, estaba pensada para funcionar como un mirador hacia el mar, función que ha desparecido ya que se encuentra rodeada de altos edificios. Se trata de una rotonda con tres arcos de ladrillo enmarcados por columnas. En el interior se encuentran otras columnas que tenían que sostener la cúpula que no llegó a construirse

El edificio conocido como iglesia nueva estaba en realidad destinado a funciones administrativas. También inacabado, presenta planta de cruz griega. La fachada es neoclásica con una puerta de entrada en la que aparecen dos columnas jónicas. Tanto este edificio como el de la Glorieta están considerados monumentos desde 1984.

La iglesia parroquial está dedicada a la Santísima Trinidad. Se construyó en 1941 en el mismo lugar en el que se encontraba el antiguo templo, derribado durante la Guerra Civil. Es de nave única con capillas laterales. El ábside está cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. Tiene anexo un campanario sin ningún ornamento.

En la zona de la Torreta se encuentra la torre de la Guardiola, coronada por una estatua del Sagrado Corazón. Es de planta cuadrada y aparece documentada por primera vez en 1483. Se conserva sólo una parte de la misma.

En las cuevas de la Moleta de Cartagena se descubrieron en 1964 una serie de pinturas rupestres. Datadas en el paleolítico representan a un toro y a una figura situada entre sus piernas, que puede representar a un arquero. En el fondo marino se han hallado también algunos restos romanos, básicamente ánforas.

San Carlos de la Rápita celebra su fiesta mayor en el mes de julio. Durante el mes de septiembre tienen lugar las fiestas en honor de la Virgen de la Rápita.

Evolución demográfica

  • Evolución demográfica de San Carlos de la Rápita entre 1996 y 2008
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008
10.828 10.976 11.106 11.194 11.485 11.735 12.095 12.594 13.181 13.488 15.307

Economía

El puerto de San Carlos se terminó de construir en 1954, convirtiéndose en un destacado puerto pesquero. Cuenta con diversas instalaciones como lonja, fábricas de hielo y unas atarazanas para la construcción de barcos de hasta 30 m de eslora. Destaca la pesca de langostinos y marisco, como el mejillón y la ostra, los cuales también son cultivados en unas bateas (viveros) situados en la Bahía de los Alfaques.

El cultivo del arroz se introdujo en la zona a mediados del siglo XIX, alcanzando su máxima producción durante la Primera Guerra Mundial. Aunque el arroz es el principal cultivo, también se encuentran olivares y plantaciones de algarrobos. Fue también durante el siglo XIX cuando se inició la explotación de las salinas de la Trinidad para la producción y exportación de sal.

Gracias a sus playas, San Carlos es un destacado centro turístico.

Transporte

Por el término municipal pasa la carretera N-340, empezando el 11 de julio de 1978 la construcción de la actual variante que evita el interior del casco urbano. La construcción se inició a raíz de un accidente en el que un camión cargado de gas propano colisionó contra la pared que hacía de límite con el camping de Los Alfaques de Alcanar. En aquella catástrofe murieron 215 personas.

El municipio se encuentra a 18 Km. de la estación de l'Aldea-Amposta-Tortosa de ferrocarril y a 25 Km. de la estación de Ulldecona-Alcanar, ambas con servicio de Media Distancia y la primera con parada de trenes de largo recorrido.

Véase también

Bibliografía

  • Eduardo RIPOLL PERELLÓ (1965): "Una pintura de tipo paleolítico en la Sierra del Montsià (Tarragona) y su posible relación con los orígenes del arte levantino", Miscelánea en Homenaje al Abate Henri Breuil, Barcelona, pp. 297-305.
  • Alexandre GRIMAL y Anna ALONSO (1989): "Sobre la figura de tipo levantino en la Cova del Tendo. Moleta de Cartagena (Montsià-Tarragona)", Boletín de la Asociación Española de Arte Rupestre, 2, Barcelona, pp. 18-20.
  • Anna ALONSO TEJADA y Alexandre GRIMAL (1999): “El Arte Levantino: una manifestación pictórica del epipaleolítico peninsular”, Cronología del Arte Rupestre Levantino, Real Academia de Cultura Valenciana, Valencia, pp 43-76.
  • Alexandre GRIMAL; Anna ALONSO; Manfred i Katja BADER (2003): L´Art Rupestre Prehistòric de Rasquera. Iconografia de les cabres en l´Art Llevantí, Grup Cultural Rasquerà, Rasquera (Tarragona).

Referencias

  1. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 694. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  2. Topónimo en castellano, de acuerdo con la RAE. Cf. «Apéndice 3: Topónimos cuya versión tradicional en castellano difiere de la original». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. 1999. p. 151. ISBN 8467000767. 
  3. a b Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  4. Canal de turismo de Sant Carles de la Ràpita en youtube
  5. En virtud de la ley de normalización lingüística de 1982, el topónimo oficial de los municipios de Cataluña será la forma en catalán de denominar a los mismos

Enlaces externos

 

Fuente

La descripción anterior proviene del artículo de Wikipedia San Carlos de la Rápita, cuya licencia concede CC-BY-SA. La lista completa de colaboradores se puede encontrar aquí. Las páginas de la comunidad no están afiliadas ni apoyadas por nadie que esté relacionado con el tema.

 

Regresar Regresar a Rápita